domingo, 8 de febrero de 2015

De qué forma se da la Clonación en vegetales? Es la Clonaciön un tipo de reproducción asexual en los vegetales?











  COLEGIO MAYOR DE BARRANQUILLA Y EL CARIBE
 Biología Octavo Grado b y c     Docente: Iveth S. de Núñez
 Taller  del 27 de febrero al 6 de marzo.


Tema: REPRODUCCION EN VEGETALES: ASEXUAL Y SEXUAL

1.            SABERES PREVIOS.

Te invito a ver el vídeo anterior, seguro que tienes mucho que contar sobre el tema de interés para las abuelas tías y nuestras madres.
 https://www.youtube.com/watch?v=EntPdzpl62o


¿Es la clonación de plantas: una antigua técnica?

Lectura comprensiva: La reproducción en la plantas. Tomada de http://www.google.com.co/search?q=reproduccion+de+las+plantas&hl=es&rlz=1T4SKPB_esCO309 CO317&start=80&sa=N


El mejoramiento de los cultivos por la mano del hombre no es una práctica nueva. De hecho, desde los comienzos de la agricultura el hombre aprendió que podía obtener nuevas plantas con características que les resultaban más útiles y beneficiosas. 
Se estima que la agricultura tuvo sus comienzos hace unos 12.000 años, cuando los antepasados del ser humano comenzaron a domesticar las especies vegetales y se convirtieron de recolectores nómades a campesinos sedentarios. 
La actividad agrícola continuó su desarrollo a medida que el hombre comenzó a mejorar las características de las plantas para su beneficio, y las adaptó a las condiciones climáticas y a las características del suelo. Así aprendió que podía obtener plantas mejoradas a partir del cruzamiento de dos tipos de progenitores con buenas características, o a partir de segmentos de una única planta. La formación de nuevas plantas a partir de dos progenitores constituye el proceso de reproducción sexual. Cada progenitor aporta sus gametos (células sexuales) que se unen y forman el cigoto o cigote, la primera célula del nuevo individuo que contará con una combinación de material genético de ambos progenitores. De este modo, los descendientes pueden heredar una combinación de rasgos que le ofrecen ciertas ventajas adaptativas en diferentes condiciones ambientales. 
A diferencia de la reproducción sexual, que aporta gran diversidad a la descendencia, la reproducción asexual se caracteriza por la presencia de un único progenitor que se divide, y da origen a individuos genéticamente idénticos al progenitor y entre sí. Este tipo de reproducción se utiliza para obtener plantas que son copias (clones) de la planta original seleccionada por sus buenas características agronómicas.

Trabajo individual: responde  los siguientes interrogantes en tu cuaderno :

  • 1.       Que sabes sobre la forma como se reproducen las plantas?
  • 2.       Según lo observado en tu  entorno, hay semejanzas o diferencias en la forma como se reproducen las Plantas?
  • 3.       Que es la a clonación?
  • 4.       Cuál es la relación  de la a clonación con la reproducción asexual?
  • 5.       Cuantos tipos o formas de reproducción pueden presentar las plantas?

Trabajo Grupal: Plenaria sobre ideas claves en la lectura.

2.            Exploración del conocimiento.  En las plantas se presentan estructuras y mecanismos especializados para reproducirse.

  1. Video foro : Mutis y la expedición botánica
  2. Explicar esta afirmación y dar ejemplos de especies vegetales que se clonan en la actualidad.
  3.  Describir brevemente los diferentes tipos de multiplicación vegetativa teniendo en cuenta el tejido u órgano que se utiliza para la producción de una nueva planta, ilustra con un gráfico.
  4. Explica la diferencias que hay entre :




a-Reproducción sexual
Reproducción asexual
b-Multiplicación vegetativa natural
Multiplicación vegetativa artificial
c-Polen
Ovulo
d-Gametofito
Esporofito.



    En las plantas la reproducción sexual se da por la unión de gameto masculino con el gameto    femenino. 

  5. Indaga sobre las características específicas de la reproducción en   : musgos, helechos, angiospermas, gimnospermas.

  6.Identifica en cada gráfico el grupo de planta al que hace referencia. 



















 b- Helechos. 



c- Angiospermas 




d-Gimnospermas.







b- Con tu grupo de aprendizaje cooperativo elabora y envía un trabajo escrito sobre este tema utilizando herramientas de la web (9 de marzo ) y prepara la sustentación grupal o  exposición del mismo (para marzo 13).



Las flores de cañaguate abren sus envolturas con las brisas de enero, la belleza de su esplendor oculta los demás colores. El amarillo encendido es la esencia de la luz. Para los ciegos es el último color que se aleja de su retina. Para la pintura el amarillo es un color primario, al igual que el rojo y azul; es  cálido, da la impresión de avanzar hacia el espectador y transmite una sensación de cercanía. Detenerse a observar un cañaguate florecido es levitar en la magia de la luz

Amplia tu conocimiento sobre este hermoso árbol, la foto ilustra entrada a la ciudad de Valledupar capital del departamento del Cesar
 lhttps://revistalentos.wordpress.com/2013/04/24/los-canaguates/



Sabias que hay un reinado del cañaguate, vallenatos y comparsas ?





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es valiosa.