sábado, 15 de agosto de 2015

UNIDAD DIDACTICA INTEGRADA OCTAVO




COLEGIO MAYOR DE BARRANQUILLA Y DEL CARIBE
ACTIVIDAD: UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
ASIGNATURA: BIOLOGIA     
                      
DOCENTES: IVETH SARMIENTO- LUDYN COHEN

ESTUDIANTE(S): __

 CURSO 8° A-B-C   FECHA: 21 de abril 2015  se aplazo para III periodo
         
TEMA: EL VALOR DE SER MUJER   












OBJETIVO: Reflexionar sobre nuestra sexualidad y abordar los puntos más importantes para el desarrollo de nuestra personalidad.





INTRODUCCIÓN
Los seres humanos tienen diversas formas de vivir su sexualidad y de relacionarse afectivamente con otras personas, situaciones que están condicionadas e influenciadas por la educación y la crianza recibida desde la infancia e incluso por la sociedad que impone normas, lenguajes y comportamientos e, incluso, indica lo que considera aceptable y no aceptable en términos de sexualidad. Lo que condiciona, de alguna manera, la expresión de la misma en el entorno social en el que nos desenvolvemos.
Cada vez es más prematuro el inicio de la vida sexual en niños y  adolescentes. Los 12 y 15 años es la edad promedio en la que los y las adolescentes, comienzan la actividad sexual sin tener en cuenta el resultado que ello podría traer.

En esta etapa de sus vidas pubertad y adolescencia, tiempo en el que ni sus cuerpos ni sus mentes alcanzan la madurez suficiente, para asumir las consecuencias de sus actos, muchos adolescentes se adelantan a iniciar su vida sexual, como si se tratara de un juego.

La educación sexual en las escuelas y en los hogares se imparte tímidamente, hablar de anticonceptivos y preservativos es para muchos padres y maestros un tema tabú, que desata  opiniones encontradas. Todo esto trae como resultado embarazos no deseados y problemas de salud asociados a la sexualidad. Siendo la  falta de educación sexual  y la poca  comunicación de los padres e hijos en esa difícil etapa de la vida, factores claves en esta problemática, cuando no son niños ni adultos y creen saberlo todo.

Es exorbitante la cantidad de madres adolescentes, ha de ser por esto que los embarazos son una de las mayores preocupaciones de los chicas y chicas que inician la actividad sexual precoz, tanto que restan importancia al riesgo de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual y rechazan el condón.

La sexualidad, no es un juego de niños, es necesario que los padres orienten a los hijos y sobre el asunto y dejar a tras los tabúes, evitar hablar del tema es una solución que solo conlleva a aumentar la problemática.

ACTIVIDAD: Realiza la siguiente encuesta.

I-Breve encuesta personal:
1-¿Para ti que es la sexualidad?
2- ¿De qué manera se aborda la sexualidad en tu entorno familiar?
3- ¿Qué diferencia hay entre genitalidad y sexualidad?

¿OTRA FORMA DE ENTENDER LA SEXUALIDAD?
Es necesario que empecemos a responder algunos interrogantes que cada persona tiene con respecto a este tema como:
¿Qué es sexualidad?
¿Qué es lo normal y lo anormal en el ejercicio de la sexualidad? ¿Se puede aprender sexualidad?

Por el momento, es importante aclarar que la sexualidad debe ser considerada como una forma de crecer, de amar, de interactuar con otras personas, es un convivir con los otros. Desafortunadamente por la ignorancia existen, la desinformación y la influencia social, cada vez se nos hace más complicado vivirla en toda su dimensión.

La sexualidad no es una enfermedad nos hace más o menos que los demás, no da estatus, posición social o trae solo problemas y emocionales.
La dimensión de la sexualidad se da predominantemente en una relación de pareja, donde dos seres humanos, libres de prejuicios socioculturales o religiosos, pueden vivir intensamente toda una serie de sensaciones agradables, placenteras, que deberían llevarlos a una plenitud corporal y emocional.

Te invitamos a visistar las siguientes paginas web , para realizar las actividades propuestas .



www.colombia.com › Vida Sana › Métodos Anticonceptivos

www.compensar.com/salud/documents/ANTICONCEPTIVOS.pd





II-INTERPRETACIÓN DE GRÁFICO.
Interpreta los siguientes gráficos del ciclo menstrual y con base en ellos observa y escribe la diferencia que hay en el útero y ovario.
Ciclo Menstrual:
Indaga sobre 
Cambios en los  Ovarios
Cambios en el Útero


En siguiente esquema de calendario realiza tu ciclo menstrual. Observa el ejemplo


  
PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El embarazo es una decisión y todas las personas tienen derecho a planificar su familia y decidir si quieren tener hijos o no, cuántos y cuándo tenerlos.
El uso de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados es también un derecho. Conozca todos los métodos anticonceptivos que existen, la forma adecuada de utilizarlos y la importancia del uso correcto y consistente del condón como método de doble protección.

III- TRABAJO GRUPAL
En grupo de aprendizaje colaborativo realiza:
a) Recolección de información en la web sobre métodos anticonceptivos para la mujer y métodos anticonceptivos para el hombre. Anexa en tu portafolio esta información será de gran utilidad para la comprensión del tema y preparación de tu participación en la mesa redonda.
b) Elabora un folleto o plegable sobre el tema, ten en cuenta las orientaciones dadas por tu docente de aula. Fecha de entrega: __________

c) Preparación de mesa redonda. Realización de la mesa redonda., fecha:_____________

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es valiosa.