viernes, 30 de octubre de 2015

SUCESIONES ECOLOGICAS



Una sucesión ecológica consiste en el proceso de cambio que sufre un ecosistema en el tiempo, como consecuencia de los cambios que se producen tanto en las condiciones del entorno como en las poblaciones que lo integran, dando lugar a un ecosistema cada vez más organizado y complejo.
 Hay dos tipos de sucesiones:   Sucesiones primarias  Sucesiones secundarias
Sucesión primaria Es cuando el proceso de sucesión se inicia de forma natural en un medio de nueva formación. Este es el caso de la colonización de suelos volcánicos, lagos naturales de nueva creación, etc. Sucesiones primarias Se producen en territorios vírgenes que aún no han sido colonizados. Es el caso de las lavas volcánicas, los aluviones, las dunas. Los primeros organismos en colonizar son los líquenes y musgos, que van formando el suelo, posteriormente bacterias y hongos y las primeras hierbas.
Ejemplo


Sucesión secundaria Es cuando el proceso sucesión se inicia en un medio previamente ocupado y que ha sido modificado por causas naturales o humanas. Es el caso de la recuperación natural de un campo de cultivo abandonado, de la regeneración de un bosque tras un incendio, la recuperación de una laguna contaminada, etc. Sucesiones secundarias Ocurren en ecosistemas que han sufrido una regresión que ha interrumpido su camino hacia el clímax o lo ha roto. Todavía se conserva el suelo y parte de la vegetación. Al cabo de un cierto tiempo, si las condiciones ambientales no han variado, el ecosistema se recupera y continúa con su sucesión o se estabiliza. Ejemplo:







El proceso de sucesión puede durar hasta centenares de años, dependiendo del ecosistema inicial y de las condiciones en las que se desarrolle.
Características de una sucesión ecológica
Cuando se produce una sucesión en condiciones naturales todas siguen unas fases similares que conducen a cambios parecidos y terminan con comunidades análogas.
Una sucesión presenta varias características:  

  • Aumento del peso y volumen de los organismos del ecosistema o biomasa.  
  • Aumento de la biodiversidad y densidad de organismos  
  • Aumento de los niveles tróficos del ecosistema y de la complejidad de las redes tróficas. 
  •  Aumenta la resistencia a los cambios que se puedan producir en el ecosistema.
Fases de una sucesión ecológica:

  1.  Fase inicial Se produce el establecimiento en el suelo de especies pioneras, organismos de estructura sencilla y rápida reproducción como líquenes, musgos y algas, que realizan la fotosíntesis y comienzan a transformar los componentes del suelo.
  2.  Fase media Se establecen especies vegetales más complejas, que generan raíces y aportan materia orgánica al suelo, lo que permite la aparición de gusanos, artrópodos y otros organismos más complejos.
  3.  Fase de maduración   Con el desarrollo del suelo aparecen arbustos y árboles de mayor porte, que favorecen la presencia de nuevas especies, tanto animales como vegetales, completando la red trófica del ecosistema.
  4.  Fase final o clímax Es el punto de máximo desarrollo del ecosistema en el que se dan unas condiciones estables y de equilibrio entre todos sus componentes, con el máximo de diversidad de especies.


Quemas en el parque Isla Salamanca.





Usuarios denuncian que humo proveniente de ese sector del Magdalena empieza a cubrir el cielo barranquillero.
Vuelven las quemas al parque Isla Salamanca. Esta tarde desde el norte de Barranquilla se podía apreciar la columna de humo a la altura del tajamar oriental.
A través de Twitter algunos barranquilleros reportaron la aparición del humo en esta zona del departamento del Magdalena.
En Isla Salamanca se estiman se han perdido 144 hectáreaspor consecuencia de los incendios forestales.
http://www.semana.com/nacion/articulo/capturados-criminales-del-parque-isla-de-salamanca/440852-3
http://www.elheraldo.co/editorial/una-calamidad-anunciada-224019

Fuerte verano seca el Lago del Cisne, en Atlántico







El hermoso paisaje de este cuerpo de agua, ubicado a 3 kilómetros de Barranquilla, ha cambiado drásticamente por la fuerte sequía que se vive en la Costa Atlántica desde principios de año. Debido a la reducción del caudal, cientos de animales nativos de este ecosistema han muerto y las autoridades han restringido al máximo el uso de agua de este lago, que es considerado un paraíso natural del Caribe.

Los expertos se pronunciaron en el marco del foro ‘Aguas Subterráneas vs. Sequía en la Región Caribe colombiana’, llevado a cabo el fin de semana en la ciudad de Cartagena.
El Lago del Cisne, cuerpo de agua que se encuentra entre Barranquilla y Puerto Colombia, se secó debido a que pudo haberse colmatado de sedimento y por ello haber perdido su biodiversidad.
La hipótesis la lanzó en el foro ‘Aguas Subterráneas vs. Sequía en la Región Caribe Colombiana’, Néstor Rangel Buitrago, doctor en Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz –España–, con Maestría en Ciencias del Mar de la Universiad Eafit e investigador de Invemar y de la Universidad del Atlántico.

El investigador habló sobre los fenómenos de sequía y escasez de agua que afectan a la región Caribe. Dijo que es preocupante el círculo vicioso que hay actualmente para atender amenazas naturales, porque solo generan soluciones inmediatas. Sequía en el Lago del Cisne o Lago de Caujaral 
Ruptura del Canal del Dique al sur del Departamento del Atlántico
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13323197
Canal del Dique, historia de un desastre ambiental (El Áncora Editores), libro escrito por José Vicente Mogollón Vélez, es no solo una obligada lectura para todos aquellos que se interesan por la fascinante historia de la costa Caribe y del gran río Magdalena, sino también para los funcionarios públicos que tienen bajo su responsabilidad las billonarias inversiones en el Dique ($ 1,2 billones) y en el proyecto para restaurar el río Magdalena y mejorar su navegabilidad ($ 2,2 billones).
Mogollón enfatiza que el canal del Dique es una obra construida fundamentalmente en el siglo pasado, entre 1923 y 1984, y no como señala el mito popular según el cual fue construido por los españoles, en el siglo XVII, para, posteriormente, sufrir ampliaciones. En la Colonia se hicieron obras para facilitar el tránsito de carga y pasajeros desde Barranca Nueva en el río Magdalena, hasta la bahía de Barbacoas, al sur de la bahía de Cartagena, a través de los caños por los cuales se desbordaba el río Magdalena, en las épocas lluviosas, en diversas ciénagas interiores y costeras. Pero la magnitud de estas obras, sumada a la de las realizadas en el siglo XIX, para asegurar el tránsito de los vapores, tan solo representaron el 3 % de las adelantadas hasta la fecha, medidas en términos de los metros cúbicos de material dragado. En contraste, las obras del siglo XX representan el 97 %, concentrándose el 27% en las realizadas en 1923-30, el 23 % en las correspondientes a 1951-52, y el 47 % a las de 1981-84.
Y solo fue en 1951, según lo evidencia el autor, que “en un canal encajonado de 114,5 km, las aguas del río Magdalena llegaron a la bahía de Cartagena y con ellas, los finos en suspensión, las tarullas y demás vegetación de agua dulce. El impacto fue inmediato y dramático. En poco tiempo, las aguas azules y transparentes y los bajos corales de la bahía cambiaron por el efecto de las turbias aguas del río. Buena parte del sur de la bahía es barro”. Y de barro también se cubrieron las playas del norte de Barú dentro de la bahía, antes también coralinas.
En síntesis, el canal artificial Calamar-Mamonal, que hoy conforma un brazo del río Magdalena, es una obra antrópica del siglo XX que ha sedimentado y fragmentado importantes caños y grandes ciénagas, que está hoy colmatando dos bahías con enorme importancia ambiental, social y económica (Cartagena y Barbacoas), y que, con sus aguas turbias, ha ocasionado un inmenso daño a los corales de Rosario, cuya destrucción alcanza el 80 %.
En las tres obras del canal realizadas el siglo pasado no se evaluaron cuáles podrían ser sus efectos y riesgos socioambientales. La grave rotura del canal, en el 2012, nos recordó cuál era uno de esos riesgos. Y los científicos, así como campesinos y pescadores que viven en la región, saben bien de la magnitud del empobrecimiento de sus ecosistemas, que incluye el descenso dramático de las poblaciones de flora, fauna y pesca.
Y sus beneficios económicos son muy cuestionables. La carga transportada por el canal en el 2012 ascendió a 1’200.000 toneladas, en un 85 % hidrocarburos, mientras que su mantenimiento tuvo un costo aproximado de $ 12.000 millones.
Y es que cuando se terminó su última ampliación en 1984, las carreteras habían derrotado al río. El canal llegó tarde y hoy amenaza con destruir la mayor riqueza de Cartagena, que es su bahía. Y para que ello no suceda, es necesario, entre otras y como lo recomienda J. V. Mogollón, que se disminuya sustantivamente el caudal de las aguas que, con su enorme carga de sedimentos, se embocan desde Calamar por el Dique hacia las bahías de Cartagena y Barbacoas.
Manuel Rodríguez Becerra







http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tragedia-del-canal-del-dique/14907698


http://www.elheraldo.co/local/con-lluvia-la-casa-se-nos-moja-asi-este-cerrada-luz-delia-vasquez-218169


 DESARROLLA EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


I-SUBRAYA LOS CONCEPTOS CLAVES PARA LA COMPRENSIÓN DE ESTA INTERESANTE TEMÁTICA.
II-ENUMÉRALOS EN UNA LISTA.
 III-HAZ UN GLOSARIO DEL TEMA.
IV-IDENTIFICA EN EL GRAFICO CADA FASE RELACIONADA.
V- RELACIONA LOS CONCEPTOS con gráficos y  escribe ejemplos  dados en la REGION CARIBE  como consecuencia de:
VI -DESPUÉS DE LEER E INTERPRETAR LOS GRÁFICOS. RESPONDE
a.           Que es una sucesión ecológica.
b.          Cuantos tipos de sucesiones ecológicas se dan en los ecosistemas
c.           Describe  con ejemplo cada una de las fases de la sucesión ecológica. VII. Te invito  a visitar las paginas relacionadas , hacer lectura comprensiva de los tres desastres  naturales que afectan nuestra Region Caribe y relacionar con tema expuesto.





ALTERACIONES EN LAS SUCESIONES ECOLÓGICAS 

Un ecosistema puede mantenerse en situación de clímax durante muchísimo tiempo, como los bosques tropicales, pero es frecuente que aparezcan perturbaciones que alteren esa situación. Se llama regresión ecológica a las alteraciones que modifican las etapas naturales de una sucesión ecológica, haciendo al ecosistema más inmaduro y con menos biodiversidad. La regresión da lugar al inicio de una sucesión secundaria


. Las alteraciones se pueden producir por:

  • - Fenómenos naturales como inundaciones, vulcanismos, etc. Actividades humanas como deforestaciones, repoblaciones, etc Algunas de las alteraciones más comunes son:
  • 1.       Las inundaciones: El anegamiento por el agua producen movimientos de tierra y materiales, induce cambios en la composición del suelo y provocan la desaparición de las especies terrestres.
  • 2.       Los incendios: El fuego provoca la desaparición de los árboles y toda su vegetación y fauna asociada, quema el suelo y a los organismos que intervienen en los ciclos de la matera.
  • 3.       La deforestación: La tala abusiva de árboles realizada por el ser humano elimina la cubierta protectora del suelo, el cual se degrada y acaba perdiéndose.
  • 4.       Las repoblaciones: La introducción de especies no autóctonas para obtener un beneficio, provoca un cambio en las cadenas tróficas originales, alterando las relaciones entre especies.
  • 5.       La contaminación: La aparición de sustancias tóxicas suele provocar la muerte de especies con lo que se alteran las relaciones tróficas y la calidad del suelo o del agua.
  • 6.       Los cultivos: Se impide el avance de la sucesión, manteniendo al ecosistema en su etapa inicial, donde se produce mayor cantidad de biomasa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es valiosa.